Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El desajuste de talento alcanza máximos históricos: las pymes industriales buscan perfiles que no encuentran

El 81% de las empresas españolas tiene dificultades para cubrir vacantes, especialmente en perfiles técnicos e innovadores. La falta de talento en IA y la transformación de la industria agravan el problema.

Sevilla, 25 de mayo de 2025 – La brecha entre la oferta y la demanda de talento cualificado en España alcanza niveles preocupantes. Según el último informe de ManpowerGroup, el 81% de las empresas españolas afirma tener problemas para encontrar el perfil adecuado para sus vacantes, un dato que marca un nuevo récord desde que existen registros. El problema se intensifica en sectores como la industria, donde la demanda de perfiles técnicos y digitalizados crece, mientras que la oferta de profesionales preparados para estos nuevos retos se estanca.

En paralelo, un reciente estudio de Amazon Web Services y Access Partnership revela que el 70% de las empresas en España necesita profesionales con conocimientos en inteligencia artificial (IA), pero solo el 20% consigue encontrarlos. Este déficit afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que tienen menos recursos para competir por talento frente a grandes corporaciones o el extranjero.

La industria, en el epicentro del desajuste

El análisis sectorial de ManpowerGroup indica que el desajuste de talento afecta especialmente a sectores como:

  • Industria: 81% de las empresas reporta dificultades para encontrar operarios cualificados, técnicos de mantenimiento, soldadores, especialistas en CAD/CAM, entre otros.
  • Logística y transporte: 82% de desajuste, con alta demanda de conductores, carretilleros y responsables de cadena de suministro.
  • Tecnologías de la información: 80% de empresas afectadas, con escasez de programadores, expertos en ciberseguridad y especialistas en IA.
  • Energía y utilities: 77%, con fuerte necesidad de perfiles técnicos para energías renovables.
  • Construcción e inmobiliario: 76% de desajuste, motivado por la falta de mano de obra cualificada y perfiles técnicos intermedios.

Las pymes del sector industrial sevillano, andaluz y nacional se encuentran entre las más vulnerables, al no contar con estructuras suficientemente ágiles para captar y retener talento en áreas emergentes.

El reto de la inteligencia artificial

Más allá de los oficios tradicionales, la irrupción de la inteligencia artificial como tecnología transversal ha elevado la presión sobre las empresas, que ahora necesitan incorporar perfiles híbridos: técnicos que comprendan el lenguaje de las máquinas y profesionales del conocimiento capaces de integrarlas en sus procesos.

Según el estudio de AWS, entre los perfiles más buscados se encuentran: ingenieros de datos, analistas de IA, desarrolladores de soluciones generativas, responsables de ética tecnológica y formadores digitales. Sin embargo, solo 1 de cada 5 empresas logra contratar a estos perfiles con éxito.

“El verdadero reto no es la tecnología, sino el talento que debe ponerla en marcha”, señala José Luis Sánchez, profesor de innovación en TBS Education en Barcelona. “La IA ha llegado para quedarse, pero si no la entendemos como una oportunidad educativa, el riesgo será mayor que el beneficio”.

Formación, reconversión y colaboración público-privada

Ante este panorama, los expertos coinciden en que la solución pasa por una estrategia coordinada entre gobiernos, centros educativos y empresas. La formación profesional y la reconversión de trabajadores son pilares clave. Programas de reskilling y upskilling orientados a competencias digitales, pensamiento analítico, resolución de problemas y habilidades comunicativas pueden marcar la diferencia.

Además, es necesario fomentar desde la etapa escolar una cultura de aprendizaje continuo, así como reforzar las políticas de retención del talento, especialmente entre los más jóvenes y entre colectivos tradicionalmente excluidos del mercado tecnológico.

El desajuste de talento no es solo un problema de recursos humanos. Es una amenaza estructural para la competitividad del tejido empresarial español, especialmente para las pymes industriales, que ya operan en un entorno de alta presión por costes, digitalización y transición ecológica. Actuar con visión estratégica es clave para revertir una tendencia que, de prolongarse, podría comprometer el futuro económico del país.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now