Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El 83% de los periodistas ya usa la IA: el sector reclama formación, ética y regulación para un uso responsable

El estudio “¿Enemiga o aliada?” revela un panorama de adopción creciente, pero desigual, de la Inteligencia Artificial entre profesionales de los medios. Más del 89% asegura que sus empresas no destinan recursos a su implantación.

El 83,7% de los periodistas en activo ya ha utilizado herramientas de inteligencia artificial (IA) en su trabajo. Esta es la principal conclusión del estudio presentado por Estudio de Comunicación, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Lyntia y Servimedia. El informe, basado en entrevistas a más de 400 profesionales, busca responder a una pregunta crucial: ¿Es la IA una enemiga o una aliada del periodismo?

La respuesta no es única, pero sí contundente: la IA está aquí para quedarse, aunque su incorporación real en las redacciones aún deja importantes vacíos. Un 89% de los encuestados asegura que sus empresas no han creado departamentos especializados ni han destinado inversión significativa, lo que los convierte en autodidactas en el uso de estas herramientas.

La IA se usa, pero sin estrategia

El uso de la IA en periodismo se concentra en tareas mecánicas y repetitivas, como la transcripción de audio a texto (62,1%), generación de resúmenes (57,8%), búsquedas e investigación (51,7%) y traducciones (51,3%). Los profesionales entre 30 y 50 años son los que más la emplean (91,7%), aunque incluso el 75% de los mayores de 50 también ha tenido contacto profesional con estas herramientas.

Sin embargo, esta adopción no va acompañada de una planificación organizativa. El 71% de los periodistas que usan IA trabajan en empresas con menos de 50 empleados, lo que refleja una clara desventaja estructural para impulsar una estrategia tecnológica sólida en redacciones pequeñas.

Preocupación por el empleo, pero confianza en la evolución de la profesión

Uno de los puntos más controvertidos del estudio es el impacto de la IA en el empleo. El 49% cree que ya está reduciendo puestos de trabajo, una opinión que se intensifica entre los menores de 30 años (65%). Aun así, el 56,9% considera que la profesión cambiará, pero no desaparecerá, y un 27% apuesta por la creación de nuevos perfiles relacionados con la gestión y aplicación ética de estas tecnologías.

La transparencia editorial es también un reclamo mayoritario: el 69,8% cree necesario señalar qué contenidos se han generado con IA, para no minar la confianza de las audiencias. Además, el 57,6% cree que deben ser las organizaciones profesionales quienes lideren la autorregulación, sin descartar un papel activo de las administraciones (41,8%).

Una llamada a la ética, la formación y la colaboración

Durante la presentación del estudio, el ministro de Transformación Digital, Óscar López, recordó que “la IA no solo destruye empleos, también crea muchos”. Afirmó que el periodismo es esencial para la democracia, y que la IA debe usarse para apoyar un periodismo independiente, de calidad y veraz.

También participaron voces destacadas del sector como Miguel Ángel Noceda (FAPE), Encarna Samitier (20 Minutos), Carlos de la Iglesia (Microsoft) y Luis Collado (Google España), quienes coincidieron en destacar el papel de la ética profesional y la necesidad de entender la IA como una herramienta complementaria, no como sustituta del periodista.

“No se trata de tener miedo, ni de deslumbrarse. Se trata de usar la inteligencia artificial como una inteligencia auxiliar y responsable”, resumió Samitier.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now