
El emprendimiento planificado impulsa un aumento moderado de autónomos en Sevilla
La Comisión Empresa y Mujer de la Cámara de Comercio de Sevilla ha presentado un estudio que analiza la evolución del trabajo autónomo en la provincia entre 2019 y 2024. Según este informe, el crecimiento del número de autónomos se ha mantenido estable, confirmando una tendencia hacia un emprendimiento más planificado y sostenible.
Durante el acto de presentación, celebrado en la sede de la Cámara, participaron Salvador Fernández, director gerente; María Contreras, presidenta de la Comisión Empresa y Mujer; Vanesa Muñoz, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias; y Javier Galán, CEO de la consultora Merkadhok, responsable del análisis.
El estudio destaca que, aunque persiste una brecha de género (58% hombres frente al 42% de mujeres), la diferencia se va reduciendo año tras año. De hecho, casi la mitad de los nuevos autónomos en Sevilla son mujeres, lo que refuerza el avance del emprendimiento femenino en la provincia. “Esto confirma la gran aportación de las mujeres a la economía local”, afirmó Muñoz.
El informe subraya que las altas superan a las bajas en ambos sexos, sobre todo entre las mujeres, lo que refleja una estabilidad creciente. Esta evolución sugiere que las decisiones de emprender responden cada vez más a una planificación consciente y a modelos de negocio sostenibles.
En términos geográficos, 41 municipios registraron más altas de mujeres que de hombres en 2024. Esta cifra fue superior en años anteriores, lo que evidencia fluctuaciones que requieren atención para desarrollar políticas inclusivas y efectivas. Asimismo, los municipios de menos de 5.000 habitantes presentan una mayor densidad de autónomos, especialmente en tramos de renta media y alta.
El estudio ha sido desarrollado con tecnología Power BI, permitiendo una visualización interactiva de los datos por municipio, género o año. Su enfoque con perspectiva de género lo convierte en una herramienta estratégica para mejorar las políticas de apoyo al emprendimiento.
Según Salvador Fernández, se trata de “un estudio pionero que ofrece datos de gran utilidad para conocer la realidad del sector y tomar decisiones informadas que refuercen el tejido empresarial de Sevilla”.