
Panorama Andaluz muestra la diversidad del cine del Sur en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
El cine andaluz volverá a tener un papel protagonista en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que del 7 al 15 de noviembre celebra su 22ª edición. La sección Panorama Andaluz reunirá una selección de catorce largometrajes y veintidós cortometrajes que reflejan la pluralidad de miradas y la madurez creativa del audiovisual en Andalucía.
Ficción y documental en el corazón del festival
La sección Panorama Andaluz mostrará la riqueza narrativa del cine del Sur con cuatro largometrajes de ficción y diez documentales que abarcan desde la intimidad emocional hasta el compromiso social.
Entre las ficciones destaca “El Cielo de los Animales”, escrita y dirigida por el sevillano Santi Amodeo a partir de los relatos de David James Poissant. Protagonizada por Raúl Arévalo, Manolo Solo y Jesús Carroza, la película ofrece una colección de cuentos sobre la pérdida y la fragilidad humana.
La cineasta Yolanda Centeno presentará “Tras el verano”, escrita junto a Jesús Luque, un drama que explora los conflictos sentimentales de las separaciones, con Juan Diego Botto, Alexandra Jiménez y Ruth Gabriel en los papeles principales.
El thriller “Rabioso”, de Luis María Fernández, protagonizado por Patricia Ross, José Luis García-Pérez, Víctor Clavijo y Eva Almaya, combina acción y western contemporáneo, mientras que “La Tierra de Amira”, de Roberto Jiménez, reflexiona sobre los vínculos afectivos y culturales a través de las interpretaciones de Mina El Hammani, Pilar Gómez, Manuel Morón y Joaquín Núñez.
Diez documentales, diez miradas
El género documental adquiere un gran protagonismo este año con diez propuestas:
- “En Silencio”, dirigido por Sara Sálamo, retrata la resiliencia del futbolista Isco Alarcón frente a su lesión.
- “Una Película de Miedo”, de Sergio Oksman, producida por Fernando Franco, combina cine y metarrelato en un hotel lisboeta.
- “Ellas en la Ciudad”, ópera prima de Reyes Gallegos con guion de Rafael Cobos, ofrece una mirada humana a las mujeres que mantienen vivo el alma de los barrios de Sevilla.
- “La Marisma”, de Manu Trillo, recorre los paisajes del Bajo Guadalquivir como reflexión sobre la relación entre naturaleza y cambio.
- “Antonio, El Bailarín de España”, de Paco Ortiz, repasa la vida del legendario bailaor Antonio Ruiz Soler a través de archivos inéditos.
- “Tiempo entre Olivos”, de la jienense Fany de la Chica, aborda el paso del tiempo y la pérdida de tradiciones rurales.
- “Plaza Nueva a las Diez”, de Carmen Tortosa, es un homenaje a la vitalidad y al arte como fuerza transformadora.
- “No Sea Tu Falta”, de Moisés Salama, es un autorretrato íntimo sobre memoria e identidad.
- “Los Pinceles de la Baronesa”, de Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo, celebra la conexión entre arte y compromiso social.
- “Sueños Flamencos”, de Juanma Suárez, rinde tributo al legado del arte jondo andaluz.
Cortometrajes: laboratorio de nuevas miradas
El formato corto será otro de los grandes atractivos del festival. En palabras del director del certamen, Manuel Cristóbal, “el cortometraje es un territorio de libertad creativa, y el panorama andaluz demuestra cada año que nuestros cineastas saben aprovecharlo con talento y ambición. En Sevilla queremos ser la casa natural de estas nuevas miradas”.
Un total de 22 cortometrajes formarán parte de esta sección, entre ellos “La sangre” de Joaquín León, “Discordia” de Álvaro Amate, “Romance de la luna, luna” de Jimena R. Herrera, “Quejío de loba” de Andrea Ganfornina, “Desenterrar un rosal” de Bruno Ojeda, “Las desqueridas” de Gonzalo Ruiz y Charlie García Villalba, “Relax” de José Luis Maldonado, “Fuera del agua” de Aly Fresno, “El lado más bestia de la vida” de José Antonio Campos Aguilera, “La cura” de Rosendo M. Diezma o “Gilbert” de Arturo Lacal, Alex Salu y Jordi Jiménez.
Cine y Geopolítica: una mirada global desde Sevilla
Como novedad, el festival inaugurará las Jornadas sobre Cine y Geopolítica, dirigidas por Jorge Quindimil, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Coruña. Se celebrarán del 10 al 13 de noviembre en el Cartuja Center CITE y abordarán, desde una óptica cinematográfica, los grandes desafíos del mundo actual.
Entre las proyecciones destacan los clásicos “Z” de Costa-Gavras y “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú” de Stanley Kubrick, que servirán de punto de partida para debates sobre democracia, orden internacional y amenaza nuclear, con la participación de expertos de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Universidad CEU Fernando III.