
Los desajustes laborales y los retrasos en pagos municipales restan casi un 3% al PIB de Sevilla, según la CES
La Confederación Empresarial de Sevilla presenta dos informes que analizan el impacto económico de los periodos medios de pago y los desajustes entre oferta y demanda laboral en la provincia.
La Confederación Empresarial de Sevilla (CES) ha presentado dos informes de relevancia económica: “Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales” e “Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla”. Ambos estudios, elaborados con la financiación de la Diputación de Sevilla, concluyen que los retrasos en los pagos municipales y los desajustes laborales suponen una pérdida cercana al 3% del PIB provincial.
Un doble diagnóstico para la economía sevillana
Los informes fueron presentados por el presidente de la CES, Miguel Rus Palacios, acompañado por representantes del Colegio de Economistas de Sevilla y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla.
El primero, centrado en los periodos medios de pago de las entidades locales, fue presentado por el decano del Colegio de Economistas, Francisco José Tato Jiménez, y Eva María Valdenebro García, secretaria técnica del Colegio.
El segundo, sobre los desajustes del mercado laboral, corrió a cargo de los doctores universitarios José Antonio Camúñez Ruíz y Fernando Criado García-Legaz, autores del estudio.
Durante la presentación, Miguel Rus destacó que “la gestión del talento y la liquidez de las empresas son factores clave para la competitividad provincial”, subrayando que la falta de sincronía entre oferta y demanda de empleo y los retrasos en los pagos “frenan el crecimiento y la sostenibilidad del tejido empresarial sevillano”.
Retrasos en los pagos municipales: un coste de hasta el 3,7% del PIB
El informe sobre los periodos medios de pago abarca los 106 municipios de la provincia de Sevilla y las nueve mancomunidades que reportan datos de forma periódica.
Los resultados muestran que los retrasos en los pagos generan un impacto económico sobre el PIB provincial de entre el 2,8% y el 3,7%, afectando especialmente a autónomos y pymes, los más dependientes de la agilidad administrativa.
El coste financiero trimestral derivado de los retrasos alcanza los 600.000 euros, ralentizando operaciones y comprometiendo la supervivencia de negocios locales.
No obstante, 54 municipios presentan ya un periodo medio de pago inferior a 30 días, cumpliendo con los límites legales. Entre los mejores registros destacan La Lantejuela, Castilleja de la Cuesta, Peñaflor y Salteras, con Albaida del Aljarafe liderando el ranking, con una media de 3,69 días.
Desajustes laborales: un freno del 2,85% al crecimiento provincial
El estudio sobre el impacto de los desajustes entre oferta y demanda de empleo, elaborado por la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, estima que la brecha de talento provocó en 2024 una pérdida de 1.351 millones de euros, equivalente al 2,85% del PIB provincial.
Las vacantes no cubiertas, cifradas en 4.953 puestos, supusieron una no producción de 310,6 millones de euros, a lo que se suman 555 millones en prestaciones por desempleo.
Los sectores más afectados son transporte, logística, energía, tecnología y servicios, donde la rotación laboral y la falta de candidatos cualificados amplifican el problema.
Según el estudio, los servicios, que representan más del 60% del empleo provincial, concentran la mayor parte del desajuste debido a su peso y volatilidad.
Conclusiones: talento, liquidez y sostenibilidad
Ambos informes coinciden en que la mejora de los tiempos de pago y la reducción de los desajustes laborales son dos prioridades para impulsar la economía sevillana.
Rus destacó que “una administración ágil y una formación adaptada al mercado real son los pilares sobre los que debe apoyarse la recuperación económica y el crecimiento sostenible de la provincia”.