
Expertos alertan del “grave momento existencial” de Europa en la segunda jornada del Foro OEA CESUR
El encuentro analiza la autonomía estratégica europea, la política fiscal española y las posibles reformas del sistema tributario, concluyendo con un llamamiento a la unidad, la innovación y la competitividad.
La segunda jornada del Foro OEA CESUR: Avanzando en la incertidumbre, organizado por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) y CESUR con la colaboración de la Fundación Unicaja, centró su programación en la política fiscal española, la gobernanza autonómica y el futuro económico europeo. El encuentro concluyó tras dos días de debate con un mensaje claro: Europa debe reforzar su autonomía estratégica y España avanzar en una reforma fiscal adaptada a los nuevos retos económicos.
El catedrático de Economía y exconsejero del Banco Central Europeo, José Manuel González-Páramo, inauguró la jornada con la ponencia Hacia una Europa postamericana. Presentado por Rogelio Velasco, González-Páramo advirtió de que Europa atraviesa un “grave momento existencial”. Señaló que el centro de gravedad económica mundial se desplaza hacia China e India, que han incrementado su peso en el PIB global en 25 puntos porcentuales, los mismos que han perdido EE.UU., Europa y Japón. También alertó de que la ruptura de la alianza transatlántica y el acercamiento entre EE.UU. y China sitúan a Europa como una “superpotencia incompleta y dependiente”.
Para afrontar este escenario, defendió la necesidad de ganar “autonomía estratégica abierta”, reforzar la resiliencia económica y priorizar la innovación y la competitividad para financiar la transición digital, energética y de seguridad y defensa.
Gobernanza fiscal y marco europeo
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, abordó el nuevo marco fiscal europeo, en vigor desde 2024, y su impacto en las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En una sesión presentada por la catedrática Joaquina Laffarga, Herrero destacó la importancia de integrar el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) en el marco nacional, establecer objetivos coherentes con las reglas europeas y eliminar divergencias entre las reglas de gasto nacionales y europeas.
Subrayó además que el sistema debe tener en cuenta la factibilidad de los objetivos y las diferencias entre administraciones, apelando a un modelo más adaptado a la realidad territorial.
Un país sin presupuestos: riesgos y alternativas
La mesa de debate Qué hace un país sin presupuestos y qué posibilidades fiscales tiene reunió a Salvador Barrios (Comisión Europea) y Diego Martínez (UPO y Fedea), moderados por José Ignacio Castillo. Los expertos analizaron el impacto de la prórroga presupuestaria en la gobernanza económica, el papel clave de las instituciones fiscales independientes y la necesidad de transparencia y disponibilidad de datos para la evaluación de reformas.
También debatieron sobre el Pacto de Estabilidad reformado y su encaje con los objetivos europeos en materia de autonomías estratégicas, descarbonización y defensa. Asimismo, abordaron la eficacia real de la condicionalidad de los fondos Siguiente Generation y el estado de su ejecución en España y Andalucía.
Líneas de reforma del sistema tributario
El catedrático de Hacienda Pública y presidente de la Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez, expuso las posibles líneas de reforma del sistema fiscal español. Presentado por Cristina Campayo, defendió la necesidad de reestructurar las finanzas públicas para garantizar su sostenibilidad y crear espacio fiscal suficiente ante los retos actuales.
Entre las medidas planteadas se incluyen la revisión de la normativa fiscal, la evaluación de los beneficios fiscales, la introducción reglada de ajustes por inflación en el IRPF, la revisión de la tributación de los dividendos y el diseño de un esquema de prestaciones e impuestos que no desincentive el esfuerzo laboral.
El vicepresidente del OEA, José Luis Galán, clausuró el encuentro ofreciendo las conclusiones de la segunda jornada, en las que destacó la urgencia de reforzar la unidad, la innovación y la competitividad ante el contexto económico global.
El evento reafirma el papel del Foro OEA CESUR como espacio de análisis riguroso sobre los desafíos económicos actuales y futuros, impulsando la reflexión desde Andalucía hacia el conjunto del país.
