
Apego emocional en niñ@s: qué es y cómo influye en su bienestar
Share This Article
El apego emocional es el lazo que une a las personas y les ayuda a sentirse seguras y queridas. En la infancia, este vínculo con padres, madres o cuidadores es fundamental porque influye en la forma en que los niños aprenderán a relacionarse con los demás a lo largo de su vida.
Cuando nacemos en un entorno donde recibimos amor, protección y atención, crecemos con la confianza necesaria para explorar el mundo. Por eso, pequeños gestos como una sonrisa, un abrazo o simplemente estar presentes durante el crecimiento es clave para crear una base segura para el desarrollo emocional.
¿Por qué es tan importante el apego en la infancia?
El apego de la infancia influye en cómo son nuestras relaciones con otras personas en la edad adulta. Si desde pequeñ@s recibimos amor y seguridad, es más probable que crezcamos confiando en las personas y formando relaciones sanas.
Por el contrario, si los cuidadores no están disponibles cuando los necesitamos o si no prestan atención a nuestras emociones, podemos desarrollar inseguridades que se reflejarán en las relaciones del futuro.
La buena noticia es que el apego se puede fortalecer con pequeños gestos cotidianos que transmitan amor y seguridad.
Estilos de apego y su impacto
¿Has oído hablar de las heridas de la infancia? El apego no es igual para todo el mundo. Dependiendo de cómo sea la interacción con nuestras figuras de referencia, en la infancia se pueden desarrollar principalmente cuatro estilos de apego:
Apego seguro
Cuando un niño o una niña siente que puede contar con quienes le cuidan y recibe apoyo constante, desarrolla un apego seguro. Esto significa que confía en los demás y siente seguridad al expresar sus emociones, sin miedo a pedir ayuda cuando la necesita.
Quienes crecen con este tipo de apego, suelen desarrollar relaciones sanas y equilibradas, en las que sienten que son personas valoradas y comprendidas.
Apego ansioso
El apego ansioso puede surgir cuando un niño o una niña no tiene certeza de si sus cuidadores responderán a sus necesidades. A veces recibe atención y amor, pero otras veces siente que lo ignoran o que sus emociones no son tomadas en cuenta.
Esto puede llevar a que el niño o la niña busque constantemente aprobación y afecto, con miedo a ser rechazado o abandonado.
Quienes tienen este tipo de apego pueden sentir inseguridad en las relaciones, una preocupación excesiva por agradar a los demás y una necesidad constante de que les confirmen que son queridos.
Apego evitativo
El apego evitativo se desarrolla cuando los cuidadores muestran poca disponibilidad emocional o no validan los sentimientos del niño. En respuesta, aprende a no depender de los demás y a manejar sus emociones en soledad, evitando pedir ayuda o mostrar vulnerabilidad.
Si esta dinámica se mantiene, en la adultez puede resultar difícil conectar con las emociones de los demás o expresar las propias, creando relaciones más distantes.
Apego desorganizado
El apego desorganizado puede surgir cuando un niño recibe mensajes contradictorios de sus cuidadores, sintiendo seguridad y amor en algunos momentos y confusión o miedo en otros.
Esto puede hacer que no sepa qué esperar y que tenga dificultades para confiar en los demás. Esta incertidumbre se refleja en sus relaciones, sintiendo cercanía a algunas personas pero temiendo su rechazo al mismo tiempo.
Cómo fomentar un apego saludable
Ayudar a los niños y niñas a construir un apego seguro es una cuestión de constancia más que de esfuerzo. Algunas formas de fortalecer el apego son:
● Brindar atención y afecto: Mirar a los ojos, sonreír, abrazar. Pequeños gestos que hacen una gran diferencia.
● Crear rutinas seguras: La previsibilidad les da estabilidad y tranquilidad.
● Fomentar la comunicación: Escuchar con interés, validar sus emociones y estar presentes cuando nos necesitan.
● Acompañar en los momentos difíciles: Cuando sienten miedo o tristeza, saber que estamos ahí les da confianza para enfrentar sus emociones.
El apego emocional en la infancia es la base sobre la que se construyen la identidad y la forma de relacionarse con el entorno.
** Las opiniones expresadas en los artículos de ‘Voces de Experto’ en PYMES Magazine son de exclusiva responsabilidad de sus autores, no comprometiendo la postura editorial de la revista.