Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Emprender en Portugal siendo español

Emprender en Portugal siendo español

Javier Fernández Estrada
Fiscalista del Departamento Tributario de dPG Legal.

Las empresas y PYMES españolas, también se plantean la posibilidad de iniciar su actividad en el país vecino. Su regulación laboral, más flexible que la española en cuanto a los costes laborales, permite no lastrar la rentabilidad de la empresa. Además, sirve como pie de apoyo para empezar a internacionalizar un negocio.

Todo ello sin olvidar las razones estratégicas basadas en la internacionalización, junto con motivos laborales y de simplificación de la burocracia que hacen que Portugal pueda llegar a ser más atractivo para invertir. De hecho, gracias al sistema “Empresa na Hora”, en Portugal se puede crear una empresa en 24 horas, con tan solo el documento de identificación (NIF) y los estatutos de la empresa.

Para emprender en Portugal, un empresario debería analizar el mercado competidor en el país, para establecer cómo podría introducir su producto o servicio, y a qué precio.

En segundo lugar, es necesario establecer si, después de decidir ingresar a un nuevo mercado, se debe llevar a cabo por medio de internet o si decide mantener una presencia física en el país desde el mismo momento de su fundación.

Asimismo, debe cumplir con la legislación específica del país y obtener una adecuada guía sobre las obligaciones fiscales y laborales que debe asumir al comenzar, como ofrecen los expertos de dPG Legal.

Sectores que más se mudan

Más del 50% de los empresarios de pequeñas y medianas compañías piensan que la regulación excesiva, la burocracia y el elevado impuesto impiden el crecimiento de sus negocios.

Según el Informe PYME 2024, elaborado por el Consejo General de Economistas (CGE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), el 62% de los pequeños y medianos negocios identifica la falta de talento como su mayor problema, seguido por la burocracia y la brecha de género en la dirección.

Según estimaciones recientes del Banco de España, la presión fiscal en España alcanzó el 37,4% del PIB en 2024, lo que representa un incremento respecto al 37% registrado en 2023.

Los sectores que a menudo tienen más facilidad para internacionalizarse son las consultorías, la tecnología y el software, ya que no requieren de presencia física en otras naciones y es un sector con demanda en crecimiento. Además, gracias a su actividad, tiene la habilidad de vender simultáneamente en diversos mercados, a través de plataformas digitales.

El comercio electrónico es un sector que vive una creciente internacionalización. Como sucede en el sector tecnológico, en esta circunstancia es factible ya que no necesitan una presencia física en el país de forma directa. Otro factor significativo sería el incremento en la digitalización del consumidor y el crecimiento del comercio electrónico.
**Las opiniones expresadas en los artículos especiales de PYMES Magazine son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de la revista.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now