Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

fiskaly detalla los errores comunes en Verifactu que afrontan empresas y desarrolladores en España ante los plazos de 2026

El proveedor de soluciones de cumplimiento fiscal identifica los fallos más habituales en la adaptación a Verifactu, alerta sobre las sanciones previstas y destaca la importancia de contar con un partner tecnológico de confianza.

Desde julio de 2025, Verifactu es obligatorio para los desarrolladores de software en España. fiskaly ha recopilado los errores más frecuentes en la integración y en la comprensión de plazos y alcance de la norma, que afectará de lleno a empresas y profesionales en 2026. El objetivo es ayudar a adaptar los sistemas de facturación, garantizar el cumplimiento y evitar sanciones, en un contexto de digitalización acelerada y lucha contra el fraude fiscal.


Verifactu: un cambio profundo en la facturación en España

Impulsado por la Agencia Tributaria en el marco de la Ley Antifraude, el sistema Verifactu se ha diseñado para reforzar la lucha contra el fraude fiscal y avanzar en la digitalización de las empresas. Su finalidad es asegurar la trazabilidad, la integridad y la transparencia de la facturación.

Cada factura emitida o modificada debe generar un registro informático que se envía de forma automática y segura a la Agencia Tributaria. De este modo, la información se mantiene íntegra, inalterable y verificable en tiempo real. Además, todos los programas de facturación, ERP y TPV están obligados a cumplir con los requisitos técnicos de la norma.

Para el contribuyente, esto implica que la digitalización de la facturación deja de ser opcional. Cada transacción queda registrada incluso si se cancela. Asimismo, las facturas que se derivan de cada transacción no pueden modificarse después de su emisión. Así se busca garantizar la transparencia y evitar manipulaciones, lo que supone de facto decir adiós a borrar registros.

Actualmente, desde julio de 2025, el sistema Verifactu es obligatorio para los fabricantes y proveedores de software de facturación. Aunque el primer periodo no ha sido obligatorio para los contribuyentes, ha permitido detectar los principales retos y dudas en la adaptación a la normativa, así como en su alcance y en los cambios que introducirá en el día a día de la facturación.

Desconocimiento de plazos y alcance: el primer gran error

Según fiskaly, uno de los errores comunes en Verifactu es el desconocimiento de los plazos y del alcance real de la norma. En internet existe una sobrecarga de información que puede generar confusión. A ello se suma la falta de claridad sobre las implicaciones concretas de la normativa y sobre los cambios que trae en los procesos internos de facturación.

Muchos desarrolladores aún desconocen que se exponen a sanciones de hasta 150.000 euros por no adaptar sus soluciones desde julio de 2025. La obligatoriedad afecta a fabricantes y proveedores de software de facturación, incluyendo todos los programas, TPV o ERP que se compren o actualicen desde esa fecha. Por tanto, la falta de adaptación puede afectar a los contribuyentes incluso antes del periodo de adaptación que les corresponde.

En lo que respecta a empresas y profesionales, los plazos ya están definidos: 1 de enero y 1 de julio de 2026, respectivamente. Confiar en un posible retraso de estos plazos es otro de los errores comunes en Verifactu que puede derivar en sanciones de hasta 50.000 euros para los contribuyentes. Anticiparse y planificar la adaptación es clave para evitar costes económicos y riesgos innecesarios.

Integración técnica con Verifactu: dudas y requisitos clave

Otro foco de incidencias se concentra en la integración de los sistemas con Verifactu por parte de los fabricantes y proveedores de software. También influyen las dudas sobre cómo estos proveedores dan soporte a sus clientes durante el proceso de adaptación.

La normativa introduce la figura de la Declaración Responsable, obligatoria para el fabricante. Mediante este documento, el proveedor certifica que su Sistema Informático de Facturación (SIF) cumple con la normativa. Se trata de un elemento clave que empresas y profesionales deben valorar a la hora de elegir su software de facturación o de comprobar si el que ya utilizan se ajusta al 100 % a los requisitos legales.

El Acuerdo de Colaborador Social es otro de los puntos que genera preguntas. Este mecanismo permite a los proveedores de software actuar en nombre de sus clientes ante la Agencia Tributaria. De esta manera se garantiza que las facturas se transmitan correctamente y siempre bajo autorización expresa de la empresa.

Su principal ventaja es que elimina la necesidad de que cada compañía gestione su propio certificado digital para la transmisión de los registros. Los datos se envían directamente a la Agencia Tributaria a través del proveedor, lo que reduce tiempos, recursos y complejidad técnica.

En este contexto, no solo el código QR o la transmisión de datos a Hacienda provocan dudas. Es fundamental entender cómo Verifactu transforma el proceso de facturación, así como los mecanismos técnicos que deben incorporarse para cumplir con la normativa. Para las empresas, este conocimiento será determinante a la hora de elegir proveedor y evitar errores comunes en Verifactu que puedan derivar en sanciones relevantes.

Fin de las plantillas manuales: impacto en el uso de Excel y Word

Verifactu también modifica de forma profunda la manera en que empresas y profesionales emiten sus facturas. La Agencia Tributaria ha aclarado que el uso de herramientas como Excel o Word solo será válido si se introducen los datos de forma manual. Es decir, sin fórmulas ni automatizaciones.

En el momento en que una hoja de cálculo procese información, por ejemplo calculando el IVA o los totales, se considerará un Sistema Informático de Facturación y deberá cumplir con los requisitos del reglamento. Esto marca el final del uso de plantillas manuales como método habitual de facturación.

Este cambio refuerza la necesidad de digitalizar completamente los procesos y de apoyarse en soluciones que estén diseñadas desde el inicio para cumplir con Verifactu. Además, obliga a revisar los flujos de trabajo internos y a abandonar prácticas que hasta ahora se consideraban válidas, aunque fueran poco eficientes o difíciles de controlar.

fiskaly como partner de confianza para la adaptación a Verifactu

Ante este escenario, contar con un partner especializado se vuelve esencial. fiskaly ofrece soporte técnico para acompañar a empresas y profesionales durante todo el proceso de adaptación. Su objetivo es resolver cualquier duda con respuestas actualizadas y precisas, reduciendo la incertidumbre y facilitando el cumplimiento de la normativa.

La solución SIGN ES, la API Verifactu de fiskaly, permite cumplir con Verifactu, TicketBAI, la futura normativa NaTicket en Navarra y la facturación electrónica B2B con una única integración. La API se mantiene siempre actualizada y garantiza la seguridad de los datos gracias a las certificaciones ISO 27001 e ISO 9001.

fiskaly cuenta con experiencia en proyectos de cumplimiento fiscal en distintos mercados europeos. La compañía ha acompañado a clientes de Alemania, Austria e Italia en procesos similares y dispone de una trayectoria consolidada con TicketBAI, el precedente de Verifactu en el País Vasco. Esta experiencia internacional se pone ahora al servicio de fabricantes de software, empresas y profesionales en España.

Con este acompañamiento, adaptarse a un cambio tan profundo como el que introduce Verifactu resulta más sencillo. Disponer de una tecnología preparada, un soporte experto y una visión clara de los plazos y requisitos permite reducir riesgos, evitar sanciones y transformar la facturación en un proceso más transparente, seguro y eficiente.

PYMES Magazine

PYMES Magazine es una revista digital especializada en dar voz a las pequeñas y medianas empresas, autónomos y emprendedores de Sevilla y Málaga. Desde su fundación, el equipo ha trabajado con un propósito claro: ofrecer información útil, actual y cercana que impulse el crecimiento de los negocios locales y fomente el emprendimiento. Cada edición en formato interactivo combina actualidad, entrevistas, reportajes y recursos prácticos para empresarios y autónomos, convirtiéndose en una herramienta de inspiración y apoyo. Con un equipo multidisciplinar de periodistas, comunicadores y especialistas en marketing, PYMES Magazine se consolida como un medio que conecta, visibiliza y empodera al tejido empresarial andaluz, con la ambición de crecer hasta convertirse en referente nacional.

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now