
La Diputación de Málaga impulsa el proyecto EnRuta con siete millones de euros para mejorar la empleabilidad de 1.830 personas en paro
La Diputación de Málaga ha puesto en marcha el proyecto EnRuta, una iniciativa dotada con siete millones de euros destinada a mejorar la empleabilidad de 1.830 personas desempleadas en la provincia. El plan, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus a través del programa ÉFESO, incluye formación, prácticas profesionales, tutorización y orientación, priorizando la participación de colectivos con mayores dificultades para acceder al mercado laboral.
Una inversión para el empleo y el desarrollo local
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, presentó el proyecto acompañado por representantes de una treintena de entidades públicas y privadas colaboradoras. En su intervención destacó que “el empleo es una prioridad, porque permite el progreso y el avance de la provincia”, subrayando la importancia de la alianza entre instituciones, empresas y universidades para abrir nuevas oportunidades laborales.
“El proyecto EnRuta supone un salto cualitativo y cuantitativo en las políticas de empleo, gracias al trabajo conjunto de los servicios de Empleo, Recursos Europeos y Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación junto a las entidades socias”, afirmó Salado.
Cada año, el Servicio de Empleo de la Diputación destina alrededor de tres millones de euros a programas que fomentan la contratación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Con EnRuta, el organismo provincial refuerza su compromiso con la dinamización del tejido productivo y la inserción laboral.
122 itinerarios formativos en sectores clave
El proyecto EnRuta desarrollará 122 itinerarios de inserción laboral centrados en los principales sectores económicos de la provincia:
- Hostelería y turismo sostenible.
- Agricultura e industria agroalimentaria.
- Comercio y logística.
- Nuevas tecnologías y digitalización.
- Atención sociosanitaria y servicios comunitarios.
- Medio ambiente y gestión de residuos.
- Construcción y rehabilitación sostenible de viviendas.
Los cursos tendrán entre 200 y 300 horas y permitirán obtener certificados de profesionalidad. Además, se impartirá formación transversal en habilidades sociales, hábitos saludables y herramientas de inteligencia artificial para la búsqueda de empleo. Cada itinerario incluirá prácticas profesionales no laborales, con tutorización y orientación individualizada.
El programa también contempla jornadas de activación y motivación laboral, generando espacios de reflexión y aprendizaje para consolidar un territorio socialmente responsable.
Convocatorias e inscripción
La primera convocatoria se publicará mañana en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga e incluirá itinerarios en 12 municipios, entre ellos Antequera, Ronda, Nerja o Coín. Los cursos ofertados abarcan desde atención a personas dependientes y monitor de aula matinal, hasta técnico de mantenimiento, venta online o jardinería y restauración del paisaje.
Podrán inscribirse personas desempleadas empadronadas en la provincia, excepto en Málaga capital y Vélez-Málaga (que cuentan con programas propios del Fondo Social Europeo Plus). Tendrán prioridad los residentes en municipios menores de 20.000 habitantes y los colectivos vulnerables: mayores de 45 años, personas con discapacidad, desempleados de larga duración y participantes extranjeros.
Las solicitudes deberán presentarse a través de la sede electrónica de la Diputación de Málaga. Las personas seleccionadas recibirán, además, una beca de formación durante el desarrollo del itinerario.
Una red provincial de colaboración
El proyecto EnRuta cuenta con la participación de más de 30 entidades socias, entre ellas los ayuntamientos de Antequera, Cártama, Coín, Frigiliana, Nerja, Ronda o Gaucín; los grupos de desarrollo rural de Guadalteba, Axarquía, Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda, Sierra Norte y Valle del Guadalhorce; las mancomunidades de la Costa del Sol Oriental y la Sierra de las Nieves; y organizaciones empresariales como la Confederación de Empresarios de Málaga, la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), la Asociación de Mujeres Empresarias de Málaga, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de Andalucía o la Asociación Arrabal.
También colaboran la Universidad de Málaga (UMA), la UNED, la Fundación Madeca y Turismo y Planificación Costa del Sol, consolidando una red de cooperación público-privada orientada a la formación y la empleabilidad.