Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La Diputación de Málaga impulsa la bioeconomía como motor contra la despoblación con una hoja de ruta 2025-2026

La mesa técnica transversal celebrada en La Noria se centra en las oportunidades que ofrece la bioeconomía circular para el desarrollo sostenible y la creación de empleo en zonas rurales.

Bioeconomía y despoblación: una estrategia conjunta

La Diputación de Málaga ha reafirmado su compromiso con el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación en la mesa técnica transversal celebrada hoy en el centro de innovación social La Noria. El encuentro ha girado en torno a las oportunidades que genera la bioeconomía en la provincia y ha servido como escenario para la presentación oficial de la hoja de ruta 2025-2026 del estudio ‘Bioaction Social Málaga’.

Esta iniciativa, impulsada por la propia Diputación, analiza las cadenas de valor de los recursos agroganaderos, forestales e industriales de la provincia, con el objetivo de fomentar un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad, la innovación y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Se trata de una respuesta estratégica a los retos medioambientales, sociales y demográficos del entorno rural malagueño.

Sinergias institucionales y compromiso colectivo

Durante su intervención, Antonia Ledesma, vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial y diputada de Innovación Social y Despoblamiento, ha recordado que en mayo se celebraron encuentros comarcales para identificar oportunidades en la gestión de biorresiduos y subproductos. Ahora, con la hoja de ruta sobre la mesa, se busca activar nuevas estrategias compartidas entre delegaciones, mancomunidades, ayuntamientos, grupos de desarrollo rural y entidades del tercer sector y ámbito empresarial.

Ledesma ha subrayado que “es el momento de poner en marcha un plan de actuación que impulse el emprendimiento social, el desarrollo sostenible y conecte los recursos endógenos con los mercados emergentes”.

Participación técnica y colaborativa

La mesa ha contado con la participación de Javier Calvo y Eduardo de Simón, jefe y técnico de Bioeconomía de la Fundación Cesefor, además de Juan Jiménez, gerente del Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda, junto a personal técnico de varias delegaciones provinciales como Empleo y Formación, Servicios Sociales Comunitarios, Territorio Sostenible, Arquitectura, Informática, Telecomunicaciones e Innovación Social, además de Turismo Costa del Sol.

Durante el encuentro, se expusieron los proyectos que ya están en marcha desde la Diputación y se plantearon nuevas iniciativas para 2025 y 2026, con especial atención a los instrumentos de formación técnica, metodologías de valoración bioeconómica y criterios de empleabilidad en proyectos piloto de servicios sociales.

Estudio ‘Bioaction Social Málaga’: un plan con visión de futuro

Este estudio es fruto del protocolo firmado en junio de 2024 entre la Diputación de Málaga y la Fundación Cesefor, con una vigencia de cuatro años. La fundación, con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo del sector forestal, colabora en el análisis de oportunidades para integrar la bioeconomía circular en el tejido empresarial y productivo de la provincia.

‘Bioaction Social Málaga’ está disponible en la web de La Noria e incluye desde un censo de empresas vinculadas al sector hasta propuestas para impulsar el valor añadido del sector primario malagueño.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now