
La UPO y la Cámara de Comercio firman un acuerdo el 15 de noviembre en Sevilla para impulsar la empleabilidad y el emprendimiento del alumnado
El protocolo permitirá desarrollar actividades formativas y proyectos conjuntos que acerquen a estudiantes y empresas, alineando la formación con las necesidades del mercado laboral.
La Universidad Pablo de Olavide y la Cámara de Comercio de Sevilla han firmado un protocolo de colaboración para impulsar la presencia de la empresa en la universidad, mejorar la empleabilidad del alumnado y fomentar el emprendimiento. El acuerdo se centra en el desarrollo de actividades formativas e iniciativas conjuntas basadas en criterios de reciprocidad y complementariedad.
La UPO y la Cámara de Comercio colaboran para potenciar la formación y el desarrollo profesional del alumnado
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, y el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, han firmado un protocolo de colaboración destinado a impulsar actividades conjuntas orientadas al desarrollo profesional del alumnado. El objetivo es acercar el mundo empresarial a la comunidad universitaria y promover la empleabilidad y el emprendimiento desde una perspectiva alineada con las necesidades actuales del mercado laboral.
Un acuerdo basado en la cooperación y la complementariedad
Ambas instituciones intercambiarán información relevante para identificar áreas concretas de trabajo en las que desarrollar proyectos conjuntos. La selección de actividades se realizará bajo criterios de reciprocidad y complementariedad, facilitando la puesta en marcha de iniciativas que aprovechen el potencial formativo y la experiencia empresarial de cada entidad.
Formación complementaria y conexión directa con las empresas
La colaboración permitirá ofrecer una oferta educativa complementaria, actual y adaptada a las demandas del entorno laboral. Esta cooperación posiciona a la Universidad Pablo de Olavide y a la Cámara de Comercio de Sevilla a la vanguardia de la formación, al fomentar la conexión directa entre la universidad, el tejido empresarial y el público general.
El acuerdo refuerza además la presencia de las empresas en la universidad, facilitando que estudiantes y emprendedores dispongan de recursos que mejoren sus competencias y favorezcan su proyección profesional.
