Málaga crece un 3,7% en 2024 y lidera la creación de empresas en Andalucía, según la CEM
La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) ha presentado su Informe Socioeconómico 2024-2025, elaborado en colaboración con Unicaja, con un balance positivo del pasado ejercicio y una batería de propuestas estratégicas para reforzar la competitividad empresarial de la provincia en el contexto actual.
El informe destaca que Málaga registró un crecimiento del PIB del 3,7% en 2024, superando la media andaluza (3,3%), la española (3,2%) y muy por encima del promedio europeo (0,9%). Esta evolución se traduce en una fuerte actividad económica, una notable creación de empleo y un impulso exportador que refuerzan el posicionamiento de la provincia como uno de los motores económicos del sur de Europa.
Liderazgo en creación de empresas y empleo
Málaga fue la tercera provincia española más dinámica en creación de empresas, solo por detrás de Madrid y Barcelona, con una media de 20,6 nuevas sociedades diarias, lo que representa una de cada tres compañías constituidas en Andalucía. Este dinamismo se apoya también en el crecimiento del trabajo autónomo, consolidando la provincia como referencia emprendedora.
En empleo, el informe señala cifras récord: 743.100 ocupados y una tasa de paro del 12,76%, casi cuatro puntos menos que en el año anterior. Además, se registraron aumentos sostenidos en afiliaciones a la Seguridad Social y reducción del desempleo a lo largo del año.
Aportación fiscal y expansión exportadora
Málaga continúa siendo la provincia que más aporta a las arcas autonómicas, representando el 33% de la recaudación de Andalucía. A nivel nacional, se sitúa en séptimo lugar en recaudación de impuestos estatales. En el plano internacional, el comercio exterior marcó un nuevo récord con un incremento del 1,6%, impulsado por las exportaciones agroalimentarias y el sector tecnológico.
Análisis sectorial y retos identificados
El informe revisa el comportamiento de sectores clave como turismo, agricultura, construcción, comercio, transporte, logística y tecnología. El turismo avanza hacia la desestacionalización, mientras que la agricultura y la ganadería sufrieron en 2024 por la sequía y la presión regulatoria. La construcción mostró dinamismo, especialmente en el último trimestre, aunque lastrada por la falta de suelo disponible.
Málaga TechPark destaca con un crecimiento del 21% en la facturación de sus empresas, consolidando el parque como polo tecnológico de referencia en el sur de Europa.
Previsiones para 2025 y desafíos estructurales
La CEM prevé que la economía provincial crecerá un 2,8% en 2025, manteniéndose por encima de la media regional y nacional. Sin embargo, alerta sobre los riesgos derivados del contexto internacional, los conflictos geopolíticos y la tensión arancelaria, así como la incertidumbre en las relaciones comerciales globales.
Entre los retos destacados: la inversión en infraestructuras y movilidad, la mejora en la gestión del agua, la escasez de suelo productivo y la necesidad de estimular la oferta de vivienda en régimen de alquiler con mayor seguridad jurídica para propietarios.
135 propuestas para la competitividad empresarial
El informe incorpora 135 medidas orientadas a mejorar la competitividad. Incluyen propuestas en materia fiscal, eficiencia administrativa, planificación de infraestructuras, impulso de energías renovables, internacionalización empresarial y políticas activas de empleo.
También aboga por el respeto al diálogo social, la flexibilidad laboral, un pacto por la formación adaptado al tejido productivo, políticas de conciliación, un pacto nacional por la vivienda y una regulación más eficiente y menos costosa para las pymes.