Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Sevilla avanza hacia una logística más sostenible con un nuevo plan de distribución urbana de mercancías

El Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y AECOC —la asociación que aglutina a más de 34.000 empresas de distribución e industria— ha presentado este martes el Diagnóstico de Distribución Urbana de Mercancías (DUM). Este informe servirá como punto de partida para redefinir el modelo logístico de la capital andaluza, con el objetivo de hacerlo más eficiente, sostenible y adaptado a los nuevos retos urbanos.

El acto, celebrado en la sede de la CES, ha contado con la participación del delegado de Movilidad, Álvaro Pimentel; el director del Área de Movilidad, Juan García; la directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena; el secretario general de la CES, David Alva; el gerente de Movilidad y DUM de AECOC, José Carlos Espeso; y el presidente de la Comisión de Movilidad, Tomás González.

Durante la jornada, María Tena subrayó que “la distribución urbana es clave para responder al crecimiento poblacional, la expansión del e-commerce y la evolución de los hábitos de consumo”. Desde AECOC, reivindicaron la necesidad de una colaboración público-privada para desarrollar modelos logísticos más respetuosos con la calidad de vida de los ciudadanos. Un objetivo alineado con el reciente acuerdo firmado con el Ayuntamiento para promover estos nuevos modelos en Sevilla.

David Alva, en representación de la CES, destacó que este diagnóstico es el primer paso hacia una logística urbana más racional. Asimismo, Tomás González puso en valor la implicación de las empresas del tejido local en la elaboración del informe, asegurando que “Sevilla avanza con una hoja de ruta realista y consensuada con el sector privado”.

Por su parte, José Carlos Espeso explicó la metodología del proyecto, centrada en conocer con precisión los flujos logísticos en una ciudad de casi 700.000 habitantes con gran afluencia turística. El objetivo, según dijo, es optimizar procesos y facilitar soluciones tecnológicas aplicables a zonas como el Casco Antiguo, de gran complejidad urbanística y comercial.

El delegado de Movilidad, Álvaro Pimentel, remarcó la importancia de este proyecto para garantizar un abastecimiento eficiente y respetuoso con el patrimonio sevillano. “Nuestro reto es avanzar hacia una movilidad más ordenada. La experiencia del sector logístico y la apuesta pública por la sostenibilidad son los pilares de esta transformación”, afirmó.

El diagnóstico desembocará en la elaboración de un Plan de Distribución Urbana de Mercancías, alineado con la Ley de Cambio Climático y la futura Ley de Movilidad Sostenible. Entre las medidas que se plantean destacan la flexibilización de horarios de carga y descarga, la instalación de taquillas compartidas, el uso de big data para la gestión del tráfico, carriles multiuso y zonas adaptadas para vehículos eléctricos.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now