Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Sharenting: el peligro invisible que comienza con una foto

fundaciónSOL y la Policía Nacional han lanzado una campaña conjunta para concienciar a la sociedad sobre los riesgos del sharenting, una práctica habitual que consiste en compartir imágenes o vídeos de menores en redes sociales por parte de sus propios padres. La iniciativa pone el foco en cómo esta sobreexposición vulnera la intimidad, seguridad y bienestar de niños y adolescentes.

Un gesto común que abre la puerta a riesgos invisibles

El sharenting, nacido de la combinación de las palabras inglesas share (compartir) y parenting (crianza), es una práctica cada vez más extendida, incluso antes del nacimiento del bebé. Según un estudio, el 89 % de los padres publica contenidos sobre sus hijos al menos una vez al mes, y el 81 % de los niños ya tiene presencia online antes de los 6 meses. Estas acciones, aparentemente inocentes, generan una huella digital difícil de borrar.

Imágenes cotidianas que acaban en manos peligrosas

Uno de los datos más alarmantes de la campaña señala que el 72 % del material incautado a pedófilos corresponde a imágenes no sexualizadas y cotidianas de menores tomadas de redes sociales. A esto se suma que solo el 13 % de los padres limita el contenido digital que consumen sus hijos y un 42 % de los menores asegura sentir vergüenza por lo que sus progenitores publican de ellos.

Un mensaje claro: no hay sharenting seguro

Claudia Caso, directora de fundaciónSOL, destaca que «nos preocupa tanto lo que ven los menores en internet como lo que internet ve de ellos». Por su parte, la criminóloga Beatriz Izquierdo recuerda que una imagen inocente puede ser manipulada por inteligencia artificial para usos delictivos, convertirse en memes virales o ser usada para crear perfiles falsos.

El oficial de la Policía Nacional, Abraham Bedmar, refuerza esta idea afirmando que “la prevención del sharenting es clave para garantizar la protección integral de los menores y evitar que su imagen pública se vea comprometida en el futuro”.

Consejos para un uso responsable de las redes

La campaña incluye una guía con recomendaciones para los padres:

  • Evitar publicaciones en vacaciones o eventos especiales.
  • No compartir imágenes con uniformes o información privada.
  • Respetar la privacidad de otros menores.
  • No normalizar el sharenting con likes o comentarios.
  • Enseñar con el ejemplo y pedir a familiares que no compartan imágenes de los niños.

Llamamiento a la responsabilidad

Desde fundaciónSOL apelan a que los padres actúen siempre en el interés superior del menor, como indica Francisco Pérez Bes, asesor de la entidad y de la AEPD: “Que algo sea legal no significa que sea correcto”. Proteger la privacidad infantil y crear un entorno digital seguro depende de cada decisión que tomamos antes de pulsar el botón de “publicar”.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now