Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

5 claves urgentes sobre el futuro del agua en Andalucía: inversión, sostenibilidad y digitalización

La Cámara de Comercio de Sevilla reunió a expertos y empresas líderes para reclamar más inversión en infraestructuras hídricas ante un déficit anual de 5.000 millones de euros.

Las infraestructuras del agua, al límite

La Cámara de Comercio de Sevilla ha organizado, junto a Emasesa, Aljarafesa e Hidralia, una jornada centrada en los retos y soluciones para garantizar el futuro del agua. Durante el encuentro, se ha alertado sobre el déficit crónico de inversiones en infraestructuras hídricas, que supera los 5.000 millones de euros anuales. El evento, patrocinado por Adymar, ha contado con la participación de destacados representantes del sector público y privado, quienes han coincidido en la necesidad de modernizar el sistema para hacerlo más resiliente, sostenible y eficiente.

Una colaboración público-privada imprescindible

Francisco Herrero, presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, ha subrayado la importancia de unir fuerzas entre administraciones, universidades, empresas y centros de investigación. “La colaboración público-privada y un marco regulatorio claro son esenciales para abordar los retos hídricos de Andalucía”, ha afirmado. También ha insistido en la urgencia de aprobar un Pacto Nacional del Agua que contemple desalación, reutilización y trasvases como soluciones ante el cambio climático.

Soluciones tecnológicas al servicio del agua

Las empresas gestoras del agua han mostrado ejemplos de innovación para mejorar la eficiencia en el ciclo integral del agua. Manuel Romero, consejero delegado de Emasesa, ha destacado los proyectos Embalse Digital 5.0 y CREANDO, que integran sensorización e inteligencia artificial. Joaquín Fernández, director gerente de Aljarafesa, ha explicado el proyecto GAIA, una iniciativa pionera que emplea gemelos digitales para la gestión predictiva del agua. Ambas entidades coinciden en que es necesario invertir para renovar infraestructuras y afrontar futuras sequías con garantías.

Más allá de la tarifa: una visión realista del coste del agua

Los representantes del sector han coincidido en que el ciudadano no es plenamente consciente del bajo precio que paga por el agua. “Las infraestructuras hay que pagarlas, vía impuesto o vía tarifa”, ha señalado Romero, quien también ha defendido una tarifa ajustada a los costes reales y dentro de los límites de asequibilidad marcados por la ONU. Fernández ha puntualizado que la reciente subida del canon en Aljarafe representa solo 1,7 euros más al mes por familia.

El dato como nuevo recurso estratégico

Además de las infraestructuras físicas, los expertos han enfatizado el valor estratégico de los datos generados en las redes hidráulicas. El catedrático Ramón González y el ingeniero Gerardo Castillo han abordado su relevancia en la gestión técnica del agua. Por su parte, Javier Méndez Cabezón, CEO de GWC, ha planteado una reflexión sobre el potencial de estos datos para anticipar crisis sanitarias y generar inteligencia urbana. “El agua puede ser el talón de Aquiles del siglo XXI si no se protege frente a amenazas digitales”, ha concluido.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now