Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El Proyecto Bienestar 5.0 de Formación Universitaria, premiado por fomentar un entorno laboral donde los profesionales son la prioridad

El compromiso firme con el bienestar de los profesionales se hace ya casi obligado en las empresas y organizaciones que apuestan por un modelo de gestión humanista, aquel donde la persona es la protagonista y el eje de las políticas de desarrollo empresarial.

Reconocer y premiar dicho compromiso no solo refleja el impacto positivo que este cuidado ha tenido y tiene entre sus trabajadores, también visibiliza a esos equipos de trabajo conectados por un propósito compartido: Una empresa más humana, más comprometida y en definitiva más feliz.

Si de algo puede presumir la institución educativa Formación Universitaria es precisamente de haber sido una de las primeras (y todavía no muchas) instituciones que valoran por encima de resultados, el bienestar de sus profesionales. Recientemente, ha sido reconocida con el premio MEES (Mi Empresa es Saludable) 2025 en la categoría Pyme por su “Proyecto de Bienestar y Salud Corporativa 5.0.”, en una gala que se celebró en la Fundación Juan XXIII de la capital malagueña y donde Sandra Campoy, como responsable de la implementación de esta novedosa iniciativa en la institución académica, recogió el galardón.

La persona es el eje

El “Proyecto de Bienestar y Salud Corporativa 5.0” se inspira en el modelo de bienestar integral de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que entiende la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. El Proyecto abarca 5 pilares diseñados para cuidar de todos los colaboradores en todas las dimensiones de la vida. Es una especie de mapa que identifica cinco pilares sobre los que la institución académica trabaja para construir un entorno de trabajo más saludable, productivo y feliz. Como afirma el Ceo de Formación Universitaria, Ignacio Campoy, “básicamente es poner a los profesionales en el centro de la estrategia, porque ellos son nuestra prioridad, concretamente su felicidad y su bienestar”.

En este sentido y de forma más detallada, los cinco pilares del Proyecto se aterrizan en cinco áreas de desarrollo.

  • Bienestar Físico y Salud: Basado en la máxima de que sentirse bien físicamente tiene un impacto directo en la felicidad y calidad de vida del profesional.
  • Bienestar Financiero: Una de las bases de la tranquilidad de cualquier persona comienza con una buena gestión de las finanzas. En este apartado se proporcionan herramientas y orientación ofrecida por profesionales del sector.
  •  Bienestar Emocional y Mental: Se es plenamente consciente de la importancia de cuidar el bienestar emocional, de hecho, es uno de los temas claves que se tratan en formaciones internas de la institución: la importancia de conocernos a nosotros mismos para saber cómo comportarnos con nuestro entorno.
  • Bienestar Social: El bienestar social es un componente esencial de la salud integral. Las relaciones y conexiones con los demás son clave para nuestro desarrollo personal y profesional, y tienen un impacto directo en nuestra felicidad.
  •  Bienestar Profesional: El desarrollo profesional es una prioridad. Es necesario crear oportunidades de crecimiento, formación y recursos para potenciar nuestro perfil. El objetivo es lograr la satisfacción en nuestra actividad diaria, además de desarrollar habilidades, crecer como individuo y sentirnos más valorados y reconocidos.

Objetivos

  • Promover el bienestar integral de los empleados.
  • Crear una cultura organizacional centrada en las personas.
  • Mejorar la salud física y mental en el entorno laboral.
  • Aumentar la productividad y el rendimiento laboral.
  • Favorecer la conciliación laboral y personal.
  • Impulsar la educación financiera y la estabilidad económica de los empleados.
  • Fortalecer las relaciones sociales y la cohesión entre equipos.
  • Medir y evaluar el impacto del proyecto.
  • Involucrar a la empresa en el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
  • Potenciar el crecimiento y desarrollo profesional de los empleados.

Los embajadores y su papel en el Proyecto

El Proyecto de Formación Universitaria incluye una figura clave. Se trata de los embajadores, que desempeñan el papel de contribuir a crear  un entorno laboral más saludable, inclusivo y enfocado en los profesionales. Los embajadores tendrán un abanico de responsabilidades que garantizarán el éxito del proyecto:

1. Supervisar el desarrollo de los cinco pilares del bienestar que no es otro que:

  • Asegurarse que las acciones propuestas para cada pilar se implementen de manera efectiva.
  • Fomentar la participación de los colaboradores en las actividades programadas.

2. Proponer y desarrollar nuevas acciones. En otras palabras.

  • Identificar las necesidades específicas de su departamento en relación con los cinco pilares.
  • Proponer ideas innovadoras para mejorar el bienestar de sus compañeros.
  • Colaborar con otros embajadores para crear iniciativas interdepartamentales.

3. Medir y evaluar los resultados.

  • Definir y analizar indicadores clave de rendimiento (KPI’s) para medir el impacto del proyecto.
  • Recoger feedback de los colaboradores para ajustar y mejorar las acciones implementadas.
  • Elaborar informes periódicos para compartir avances y resultados con la dirección.

4. Actuar como enlace entre los colaboradores y la dirección

  • Comunicar las inquietudes, sugerencias y necesidades de su equipo en relación con el bienestar.
  • Transmitir información sobre las iniciativas del proyecto de manera clara y motivadora.

Deja tu comentario

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

[mc4wp_form id="15266" element_id="style-1"]
[sibwp_form id=1]
Best Choice for Creatives
Purchase Now